Proyectos clave que deberías incluir en tu portfolio como junior en 2025

25 ejemplos de portafolios de los mejores programadores

imagen:https://www.hostinger.es/tutoriales/wp-content/uploads/sites/7/2023/04/portafolio-programador.jpg

En 2025, tener un portfolio profesional es tan importante como tu currículum, especialmente si acabas de terminar un bootcamp y estás buscando tu primer trabajo como programador. Los recruiters y CTOs quieren ver lo que sabes hacer, no solo lo que has estudiado. Y para eso, necesitas proyectos reales, bien presentados, que demuestren tus habilidades técnicas y tu capacidad de resolver problemas concretos.

No se trata de tener 20 repositorios en GitHub con nombres genéricos. Se trata de elegir 3 o 4 proyectos sólidos, útiles y bien documentados que muestren lo mejor de ti como developer junior. En este artículo te explico qué tipo de proyectos debes incluir en tu portfolio en 2025, cómo enfocarlos, qué tecnologías conviene usar y cómo presentarlos para destacar entre decenas de candidaturas.

¿Por qué es tan importante el portfolio?

En un mercado donde miles de personas están aprendiendo a programar cada mes, lo que te diferencia no es cuántos cursos hiciste, sino cómo aplicas ese conocimiento. Tu portfolio es la vitrina donde muestras tus habilidades técnicas, tu creatividad, tu lógica y tu forma de trabajar.

Un buen portfolio dice cosas como:

  • “Sé trabajar con APIs externas”

  • “Sé maquetar una interfaz moderna”

  • “Entiendo cómo organizar el código en un proyecto real”

  • “Sé documentar, subir a GitHub y presentar lo que hago”

Además, si aplicas a trabajos remotos, donde no puedes impresionar en una entrevista presencial, tu portfolio puede ser lo que incline la balanza a tu favor.

¿Cuántos proyectos debería tener como junior?

Lo ideal es tener entre 3 y 5 proyectos bien elaborados. Es preferible tener tres proyectos potentes y variados, antes que diez ejemplos genéricos y mal presentados.

Puedes incluir:

  • Un proyecto grupal (de tu bootcamp)

  • Dos proyectos individuales (uno técnico, uno creativo)

  • Un clon de una app real (para mostrar comprensión de patrones)

  • Un proyecto orientado a resolver un problema concreto (con foco práctico)

Tipos de proyectos clave para incluir en tu portfolio

A continuación te explico cinco tipos de proyectos que funcionan muy bien en portfolios junior en 2025, junto con ideas de tecnologías, estructura y consejos para destacarlos.

1. Aplicación CRUD con autenticación y panel de usuario

¿Por qué es útil?
Porque la mayoría de las aplicaciones reales tienen un backend con creación, lectura, edición y eliminación de datos (CRUD). Además, gestionar usuarios, sesiones y roles es algo muy valorado.

¿Qué podría ser?
Una app de gestión de tareas, una plataforma de eventos, una agenda personal o un gestor de gastos.

Tecnologías sugeridas:

  • Frontend: React, Vue o Next.js

  • Backend: Node.js con Express, Django o Laravel

  • Base de datos: PostgreSQL o MongoDB

  • Autenticación: JWT o Auth0

Claves para destacar:

  • Que funcione online (deploy en Vercel, Netlify o Heroku)

  • Que tenga login/registro y roles de usuario

  • Que esté documentado en el README con capturas

2. Dashboard interactivo con visualización de datos

¿Por qué es útil?
Demuestra tu capacidad para manejar datos, usar gráficos, trabajar con APIs y crear interfaces limpias para usuarios.

¿Qué podría ser?
Un dashboard de criptomonedas, clima, resultados deportivos o precios de productos.

Tecnologías sugeridas:

  • React + Chart.js o Recharts

  • API externa (CoinGecko, OpenWeather, etc.)

  • Bootstrap o Tailwind para diseño responsive

Claves para destacar:

  • Buen uso de hooks, componentes reutilizables y gráficos interactivos

  • Funcionalidad para filtrar y ordenar datos

  • Interfaz responsive y profesional

3. Clon de una app real

¿Por qué es útil?
Copiar la lógica de una app conocida te obliga a analizar flujos de usuario, manejar estado global y crear funcionalidades completas.

¿Qué podría ser?
Un clon de Trello, Notion, Instagram o Spotify (versión simplificada).

Tecnologías sugeridas:

  • React, Redux o Zustand

  • Firebase o Supabase como backend rápido

  • CSS moderno o librerías como Chakra UI

Claves para destacar:

  • Que funcione en móvil

  • Que se parezca visualmente a la original

  • Que tenga al menos las funciones básicas: login, crear, editar y eliminar

4. Proyecto de integración de inteligencia artificial (IA)

¿Por qué es útil?
En 2025, integrar herramientas de IA se ha vuelto una habilidad altamente valorada. Aunque no seas experto en machine learning, saber usar APIs de IA te da puntos extra.

¿Qué podría ser?
Un chatbot con OpenAI, un generador de textos, un buscador con IA o una app que clasifica imágenes.

Tecnologías sugeridas:

  • JavaScript/TypeScript + API de OpenAI o Hugging Face

  • Backend con Express o Flask si hace falta lógica adicional

  • Interfaz ligera y funcional

Claves para destacar:

  • Que muestre cómo consumes y procesas datos de la IA

  • Que tenga ejemplos predefinidos para facilitar la prueba

  • Explicación clara en el README de qué hace y cómo

5. Proyecto con enfoque social o personal

¿Por qué es útil?
Muestra tu motivación y tu capacidad de detectar problemas reales. Si resuelves algo que te importa, el proyecto transmite autenticidad.

¿Qué podría ser?
Una app para ayudar a personas mayores a recordar medicación, una guía de turismo local, un sistema para organizar menús saludables o una app de donaciones.

Tecnologías sugeridas:

  • Lo que domines mejor: lo importante es la funcionalidad

  • Añade detalles como accesibilidad o soporte multilingüe

Claves para destacar:

  • Que esté bien pensado desde la experiencia del usuario (UX)

  • Que resuelva un problema concreto

  • Que cuente una historia en la documentación

¿Cómo presentar tu portfolio?

No basta con tener el código en GitHub. Debes cuidar la presentación, tanto visual como funcional.

Aquí tienes algunos consejos:

  • Crea una landing de portfolio con tu nombre, foto y enlaces a tus proyectos

  • Incluye capturas, descripciones claras y botones para ver código y probar la app

  • Asegúrate de que el deploy funciona (no subas proyectos con errores)

  • Ten tu GitHub ordenado y con buenos README: explica qué hace el proyecto, cómo se instala y qué aprendiste

  • Incluye enlaces a LinkedIn y tu CV en PDF

Bonus: qué evitar en tu portfolio

  • Proyectos sin ningún estilo visual (aunque sea básico)

  • Repos sin README o con nombres como “app1-final-ok”

  • Aplicaciones que solo funcionan en local

  • Proyectos que son copias exactas de tutoriales sin personalización

Conclusión

Un buen portfolio no es una colección aleatoria de proyectos, sino una muestra seleccionada y estratégica de lo que sabes hacer. En 2025, los recruiters valoran a los desarrolladores junior que van más allá del bootcamp y muestran iniciativa, creatividad y foco práctico. Si eliges bien tus proyectos, los estructuras correctamente y los presentas con cuidado, tendrás una poderosa herramienta para conseguir tu primer trabajo remoto como programador.

Recuerda: más que impresionar, tu portfolio debe demostrar. Que sabes pensar, construir, documentar y trabajar como alguien que ya está listo para aportar valor desde el día uno.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*