Los empleos invisibles del futuro: nuevas tareas que aún no tienen nombre

Cómo será el empleo del futuro? El 85% de los trabajos que existirán en  2030 no se han inventado todavía

imagen:https://s03.s3c.es/imag/_v0/770×420/1/3/5/empleo-futuro-robot.jpg

En un mercado laboral que cambia a gran velocidad, lo más disruptivo no son solo las nuevas profesiones reconocidas (como desarrollador de IA o gestor de sostenibilidad), sino la aparición de tareas invisibles: microactividades, roles espontáneos y responsabilidades emergentes que, aunque no tengan título oficial, ya forman parte del día a día de millones de profesionales.

El Future of Jobs Report 2025 del World Economic Forum no solo traza un mapa de profesiones del futuro, sino que pone énfasis en la transformación del contenido del trabajo, incluso dentro de ocupaciones existentes. Es decir, muchos de los empleos más comunes ya incluyen tareas que hace cinco años no existían… y que ni siquiera sabemos cómo llamar.

Este artículo explora cuáles son esas “funciones sin nombre” que están creciendo, por qué son importantes, cómo reconocerlas y qué implican para la formación y el diseño del trabajo.

¿Qué son los empleos invisibles?

No hablamos de trabajos informales o clandestinos. Nos referimos a tareas nuevas, fragmentadas y muchas veces no reconocidas que aparecen dentro de profesiones tradicionales, especialmente impulsadas por:

  • Nuevas tecnologías

  • Nuevas demandas sociales

  • Cambios en la cultura del trabajo

  • Automatización parcial de procesos

No están en la descripción de tu puesto, pero las haces. No están en tu contrato, pero de ellas depende tu rendimiento o tu bienestar.

Ejemplos de tareas invisibles emergentes

1. “Traductor/a humano-tecnología”

Cada vez hay más herramientas digitales en las empresas, pero no todos saben usarlas. Alguien del equipo (normalmente el más joven o más autodidacta) acaba explicando a los demás cómo usar Slack, Asana, Notion o IA generativa.

Esta persona no es del departamento de IT, pero se convierte en facilitador tecnológico.

2. “Moderador/a de cultura de equipo”

En entornos híbridos o remotos, alguien suele asumir (sin que se lo pidan) la tarea de cuidar el clima emocional del grupo: recordar cumpleaños, iniciar una conversación informal, detectar tensiones, crear empatía.

No es parte de su rol oficial, pero es clave para mantener la cohesión del equipo.

3. “Curador/a de contenido interno”

Con tantos documentos, mails, wikis y reuniones, alguien se encarga de recopilar, resumir y distribuir lo importante para que el equipo no se ahogue en información.

Tampoco es su función directa, pero todos lo agradecen.

4. “Detective de bugs de procesos”

Personas que, desde su experiencia cotidiana, detectan fallos en procesos, herramientas o flujos de trabajo, y los reportan o solucionan sin que se les pida.

Son mejoradores invisibles del sistema.

5. “Filtro humano para la IA”

Con la llegada de asistentes virtuales (ChatGPT, Gemini, Copilot), muchos trabajadores están usando IA para hacer parte de su trabajo, pero requieren intervención humana para interpretar, corregir y validar los resultados.

Esta “curaduría humana” no está definida en ninguna profesión… pero se está convirtiendo en imprescindible.

¿Por qué estas tareas no tienen nombre (todavía)?

Porque surgen de forma espontánea, transversal y no planificada. No son parte de una profesión reconocida, sino efectos colaterales de la transformación digital y cultural del trabajo.

Además, muchas de ellas se asocian a “habilidades blandas”, “voluntariado interno” o “cultura empresarial”, lo que dificulta que se remuneren o formalicen.

¿Cuál es el riesgo de no visibilizarlas?

  • Que los profesionales que las hacen no reciban reconocimiento ni recompensa.

  • Que se recargue a ciertos perfiles con tareas extra no contempladas.

  • Que las empresas pierdan oportunidades de mejorar procesos al no identificar estas tareas.

  • Que se perpetúe una brecha de género, ya que muchas de estas funciones suelen recaer en mujeres.

  • Que no se desarrollen formaciones ni trayectorias para convertir esas microtareas en nuevas especialidades.

¿Qué sectores están generando más “empleos invisibles”?

  • Tecnología y desarrollo de software

  • Educación online y formación corporativa

  • Consultoría y servicios profesionales

  • Atención al cliente digital

  • Recursos Humanos

  • Marketing y comunicación digital

En todos ellos, las tareas se están diversificando y especializando a tal velocidad que muchas funciones emergen antes de tener nombre.

¿Cómo podemos integrar estas tareas en el futuro del trabajo?

1. Reconocimiento formal

Las empresas deben crear sistemas para identificar y valorar estas tareas: desde bonus hasta mención en evaluaciones.

2. Creación de nuevas funciones híbridas

Si una persona realiza tareas repetidas que no están en su rol, puede ser momento de diseñar un nuevo puesto adaptado.

3. Formación específica

Las habilidades blandas necesarias para estas tareas deben ser incluidas en la formación profesional y universitaria.

4. Automatización y soporte

Algunas tareas invisibles pueden automatizarse o delegarse si se detectan a tiempo, evitando sobrecarga humana.

5. Visibilización cultural

Hablar de estas tareas en las organizaciones ayuda a generar reconocimiento, empatía y colaboración.

¿Podrían convertirse en profesiones del futuro?

Sí. Lo que hoy es invisible, mañana puede ser una nueva especialización. Así ocurrió con el community manager, el data analyst o el chief happiness officer.

La clave está en observar, nombrar y profesionalizar. Convertir lo difuso en estructurado. Y dar valor a lo que ya está aportando valor.

Conclusión: el futuro del trabajo también se escribe en tareas pequeñas, pero poderosas

El empleo del mañana no solo se medirá por grandes títulos o competencias técnicas. También por la capacidad de asumir, identificar y transformar microtareas emergentes que hacen que los equipos funcionen mejor.

Quienes sepan detectar estas funciones, formalizarlas y aprovecharlas, estarán en ventaja. Porque los empleos invisibles de hoy… son las profesiones líderes de mañana.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*