imagen:https://img2.rtve.es/i/?w=1600&i=01717241492373.jpg
El turismo ha sido históricamente uno de los pilares económicos de España. En 2019, antes de la pandemia, representaba el 12,4% del PIB y generaba más de 2,6 millones de empleos. Sin embargo, la llegada del COVID-19 no solo paralizó temporalmente el sector, sino que aceleró su transformación estructural. A ello se suma el auge de la inteligencia artificial, la digitalización y la necesidad de un turismo más sostenible y personalizado.
El Future of Jobs Report 2025 del World Economic Forum destaca el sector turístico como uno de los más afectados por la automatización y la innovación tecnológica, pero también como un motor de creación de empleo cualificado si se sabe aprovechar la transición. En España, este cambio está llevando a un nuevo paradigma: el turismo tecnológico, donde la experiencia del visitante se reinventa a través de datos, realidad virtual, inteligencia artificial y automatización.
El agotamiento del modelo de turismo de masas
Durante décadas, el modelo predominante en España fue el de turismo de sol y playa, bajo coste y grandes volúmenes de visitantes, concentrados en zonas como la Costa del Sol, las Islas Baleares o Canarias. Este modelo ha generado riqueza, pero también:
-
Saturación de infraestructuras y servicios
-
Problemas de convivencia vecinal y gentrificación
-
Empleos estacionales con baja cualificación y salarios ajustados
-
Daños medioambientales en entornos frágiles
-
Vulnerabilidad frente a crisis sanitarias o económicas
Hoy, tanto los turistas como los gestores de destinos buscan algo diferente: experiencias únicas, sostenibles, seguras y personalizadas.
¿Qué es el turismo tecnológico?
Es el conjunto de soluciones digitales aplicadas al sector turístico para:
-
Mejorar la experiencia del visitante
-
Optimizar la gestión de destinos
-
Aumentar la sostenibilidad
-
Incrementar la eficiencia de los negocios turísticos
-
Generar nuevas oportunidades laborales y empresariales
Este nuevo turismo se apoya en herramientas como:
-
Big data para predecir flujos y preferencias
-
Apps personalizadas para guiar al visitante
-
Realidad aumentada y virtual para enriquecer visitas culturales
-
Chatbots y asistentes virtuales en hoteles y aeropuertos
-
Inteligencia artificial para recomendaciones y atención al cliente
-
Pagos contactless y tecnología blockchain para reservas seguras
-
Monitorización en tiempo real del impacto ambiental
Ejemplos de turismo tecnológico ya en marcha en España
-
Toledo ofrece visitas turísticas con realidad aumentada que recrean la historia de la ciudad.
-
Barcelona cuenta con sensores de aforo en zonas turísticas para evitar aglomeraciones.
-
Valencia ha digitalizado completamente su red de oficinas de turismo, incluyendo asistentes virtuales multilingües.
-
Palma de Mallorca ha desarrollado una plataforma de turismo inteligente que analiza en tiempo real los movimientos de los visitantes.
-
Granada aplica big data para gestionar las visitas a la Alhambra, distribuyendo horarios y reduciendo el impacto ambiental.
Nuevos perfiles profesionales en el turismo tecnológico
La transformación digital del turismo está generando nuevos tipos de empleos, más técnicos, creativos y mejor remunerados que los tradicionales.
Algunos de los perfiles con más futuro son:
-
Desarrolladores de apps turísticas
-
Diseñadores de experiencias de realidad virtual
-
Especialistas en marketing digital turístico
-
Analistas de datos de flujos turísticos
-
Gestores de destinos inteligentes (Smart Destination Manager)
-
Técnicos en sostenibilidad aplicada al turismo
-
Guías culturales digitales
-
Expertos en accesibilidad y experiencia de usuario (UX)
-
Consultores en innovación para alojamientos rurales y sostenibles
Estos empleos requieren nuevas competencias, muchas de las cuales pueden adquirirse mediante Formación Profesional específica, bootcamps o cursos de especialización.
Beneficios del turismo tecnológico para España
-
Desestacionalización: al ofrecer experiencias únicas durante todo el año, se evita la dependencia del verano.
-
Descentralización: los destinos menos conocidos pueden posicionarse digitalmente y captar turistas interesados en cultura, naturaleza o gastronomía.
-
Mejora del empleo: se pasa de trabajos estacionales mal pagados a empleos digitales con más valor.
-
Gestión eficiente: se pueden planificar mejor los recursos, evitando saturaciones y problemas de convivencia.
-
Sostenibilidad real: gracias a los datos, se puede medir el impacto turístico y tomar decisiones responsables.
Retos para consolidar el nuevo modelo
Aunque las oportunidades son enormes, también hay desafíos que deben superarse:
-
Falta de formación digital en muchos profesionales del sector
-
Resistencia al cambio en negocios familiares o tradicionales
-
Brecha entre grandes cadenas y pymes turísticas
-
Inversión inicial elevada en algunos casos
-
Necesidad de regulación clara sobre uso de datos y privacidad
Por eso es clave el papel de las administraciones públicas, tanto a nivel estatal como autonómico y local, para impulsar esta transición.
¿Qué pueden hacer las empresas y destinos turísticos?
-
Apostar por la formación digital continua de su plantilla.
-
Digitalizar procesos: reservas, atención, pagos, comunicación.
-
Crear experiencias diferenciadas con ayuda de tecnologías inmersivas.
-
Medir el impacto de sus operaciones y reducir su huella ecológica.
-
Colaborar con startups, universidades y centros tecnológicos.
-
Participar en programas de destinos inteligentes promovidos por SEGITTUR y Red.es.
Conclusión: España puede liderar el turismo tecnológico global
España tiene todo para convertirse en referente mundial del turismo inteligente, sostenible y digitalizado. Pero para lograrlo necesita reinventar su propuesta de valor y modernizar su estructura productiva.
El turismo de masas ya no es suficiente. Los viajeros del futuro buscarán experiencias personalizadas, responsables y tecnológicamente avanzadas.
Y el empleo del futuro en este sector no será el que pone copas en un chiringuito, sino el que diseña experiencias, programa apps, analiza datos o guía al visitante a través de la historia… desde su móvil o sus gafas de realidad aumentada.
Leave a Reply