De la multitarea al monotasking: el retorno del foco en un mundo de distracción constante

Las ventajas del Monotasking frente a la popular multitarea

imagen:https://cdn.computerhoy.com/sites/navi.axelspringer.es/public/media/image/2021/01/oficina-2193175.jpg?tf=256x

En una época marcada por notificaciones, reuniones virtuales, vídeos cortos, trabajo híbrido y redes sociales omnipresentes, muchos creen que la capacidad de hacer varias cosas a la vez es una habilidad imprescindible. Sin embargo, cada vez más estudios y experiencias personales apuntan en otra dirección: la multitarea no funciona. De hecho, perjudica la productividad, la concentración y la salud mental.

En este contexto, emerge una tendencia contracultural, pero poderosa: el monotasking, o la práctica consciente de hacer una sola cosa a la vez. Esta filosofía se basa en recuperar el foco, trabajar con intención y resistir la tiranía de la distracción digital. En este artículo exploramos qué es, por qué está creciendo esta tendencia, cómo aplicarla y qué beneficios trae a nivel personal y profesional.

¿Qué es el monotasking?

Es la práctica deliberada de centrarse en una sola tarea o actividad a la vez, eliminando o minimizando todas las distracciones posibles. Supone priorizar la calidad sobre la cantidad, la atención plena sobre la hiperactividad.

No se trata solo de productividad, sino de una forma más consciente de vivir y trabajar, opuesta a la dispersión mental y al estrés de la multitarea constante.

¿Por qué la multitarea no es tan eficaz como creemos?

Aunque culturalmente se valora la capacidad de hacer varias cosas a la vez, la neurociencia ha demostrado que:

  • El cerebro no realiza tareas simultáneamente, sino que cambia de foco rápidamente, lo que genera fatiga.

  • Cambiar constantemente de actividad reduce la eficiencia hasta en un 40 %.

  • La multitarea afecta a la memoria a corto plazo y dificulta el pensamiento profundo.

  • Produce una sensación de urgencia continua que puede derivar en estrés, ansiedad y agotamiento mental.

¿Qué ha impulsado el regreso del monotasking?

1. Saturación digital

El bombardeo constante de estímulos ha llevado a muchas personas a buscar una forma de recuperar el control de su atención.

2. Cultura del bienestar

El autocuidado y la salud mental están en el centro de muchas nuevas tendencias. Monotasking alivia la presión y permite conectar mejor con uno mismo.

3. Búsqueda de significado

Trabajar sin interrupciones permite entrar en estado de “flow”, una experiencia de inmersión profunda que genera satisfacción y sentido.

4. Crisis de productividad

Paradójicamente, la multitarea ha hecho que muchas personas se sientan menos productivas que nunca, a pesar de estar ocupadas todo el día.

Beneficios del monotasking

  • Mayor calidad en el trabajo o estudio

  • Mejora la memoria y la comprensión

  • Reducción del estrés y la ansiedad

  • Mayor creatividad y resolución de problemas

  • Mejor gestión del tiempo

  • Conexión más auténtica con las personas

¿Cómo empezar a practicar el monotasking?

1. Identifica tu tarea prioritaria

Antes de empezar el día, decide cuál es la tarea más importante y bloquea tiempo exclusivo para ella.

2. Elimina distracciones

Apaga notificaciones, silencia el móvil, cierra pestañas innecesarias y crea un entorno que favorezca la concentración.

3. Trabaja en bloques de tiempo

Utiliza técnicas como Pomodoro (25 minutos de foco + 5 de descanso) para mantener la atención sin agotarte.

4. Recupera lo analógico

Tomar notas a mano, leer en papel o usar agendas físicas ayuda a salirse del entorno multitarea digital.

5. Haz pausas conscientes

No pases de una tarea a otra sin transición. Respira, estira, camina unos minutos, y vuelve con atención renovada.

6. No te exijas estar disponible todo el tiempo

Aprende a decir no, posponer mensajes y no responder al instante. La urgencia digital es, muchas veces, una ilusión.

¿Cómo afecta esta tendencia a la educación?

Cada vez más centros educativos están enseñando técnicas de concentración y atención plena. En Segovia, iniciativas escolares que fomentan el estudio sin pantallas o el trabajo por proyectos en silencio están dando resultados positivos.

Los estudiantes aprenden a:

  • Separar el tiempo de estudio del ocio digital

  • Usar agendas físicas y planificadores semanales

  • Leer sin multitarea de fondo

  • Valorar la profundidad sobre la rapidez

¿Y en el entorno laboral?

Empresas innovadoras están aplicando políticas que favorecen el monotasking:

  • Reuniones más breves y con horarios definidos

  • Días sin llamadas ni interrupciones (Focus Days)

  • Formación en gestión del tiempo y uso responsable del correo

  • Fomento del trabajo asincrónico: cada uno gestiona su tiempo sin presión constante

El resultado: menos agotamiento, más productividad y mayor satisfacción laboral.

¿Puede una ciudad como Segovia fomentar esta cultura?

Sí, y con grandes ventajas:

  • Su escala humana y ritmo pausado favorecen una vida con menos distracción.

  • Se pueden crear espacios públicos silenciosos o zonas libres de pantallas.

  • Bibliotecas, cafeterías tranquilas o parques son ideales para el trabajo sin ruido ni sobresaturación digital.

  • Se pueden promover talleres de monotasking en escuelas, empresas y espacios culturales.

¿Es realista en un mundo tan conectado?

El objetivo no es eliminar la tecnología ni vivir aislado, sino usar la atención como un recurso escaso y valioso. Monotasking no es rigidez, es elección.

Cada momento tiene su lugar: uno para contestar mensajes, otro para hablar con calma, otro para pensar con profundidad. No todo debe hacerse a la vez.

Conclusión

El monotasking es una tendencia que responde a una necesidad profunda de nuestro tiempo: recuperar el foco, vivir con más intención y reducir el ruido. Frente a la sobrecarga digital, ofrece una vía para trabajar, estudiar y vivir de forma más humana y consciente.

Segovia, como ciudad tranquila y culturalmente rica, puede ser un lugar ideal para cultivar este cambio. Porque a veces, hacer menos, pero con más atención, es hacer mejor.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*