imagen:https://www.tribunasegovia.com/uploads/imagenes/images/2025/4/01/399412/20250401192657_caratula_480.webP
En 2025, el desarrollo tecnológico y la digitalización se han convertido en prioridades no solo para los gobiernos nacionales, sino también para las administraciones locales. Las ciudades pequeñas, como Segovia, se enfrentan al reto de adaptarse a una nueva era marcada por la conectividad, la inteligencia artificial, los servicios digitales y la participación ciudadana en línea. El verano, lejos de ser una temporada de pausa, se presenta como una oportunidad para activar políticas innovadoras, fomentar la transparencia y mejorar la experiencia de residentes y turistas a través de la tecnología.
I. El nuevo papel de los municipios en la transformación digital
Tradicionalmente, la digitalización ha sido una cuestión liderada por grandes ciudades. Sin embargo, en los últimos años los municipios pequeños y medianos han asumido un papel más activo en esta transición. En ciudades como Segovia, los ayuntamientos se han dado cuenta de que mejorar los servicios públicos, atraer talento y dinamizar la economía local pasa necesariamente por adoptar herramientas digitales.
Desde el empadronamiento online hasta las plataformas de participación ciudadana, pasando por aplicaciones para el turismo o la gestión de residuos, los gobiernos municipales han empezado a rediseñar su oferta de servicios con una visión más moderna, accesible y transparente.
II. Iniciativas digitales implementadas en Segovia
Segovia ha apostado por una estrategia de ciudad inteligente (“smart city”) ajustada a su escala y particularidades patrimoniales. Entre las iniciativas más destacadas se encuentran:
-
La implementación de sensores medioambientales en el centro histórico para monitorizar la calidad del aire y los niveles de ruido, especialmente durante los meses de mayor afluencia turística.
-
La app “Segovia Participa”, que permite a los ciudadanos proponer ideas, votar presupuestos participativos y recibir notificaciones sobre obras, eventos o alertas ciudadanas.
-
El sistema de información en tiempo real del transporte urbano, que incluye pantallas en paradas estratégicas y una aplicación que calcula rutas y horarios.
-
Un plan de digitalización del comercio local, con apoyo técnico y subvenciones para que pequeñas tiendas implementen pasarelas de pago online, redes sociales y escaparates digitales.
III. Turismo digital y verano: reinventando la experiencia del visitante
La digitalización también ha transformado el modo en que Segovia se muestra al mundo. El verano es una época clave para el turismo, y la ciudad ha implementado soluciones innovadoras para mejorar la experiencia del visitante:
-
Rutas turísticas interactivas mediante códigos QR en monumentos y plazas, que ofrecen información en varios idiomas, audios y experiencias de realidad aumentada.
-
Un chatbot turístico que funciona las 24 horas para resolver dudas, recomendar actividades y conectar con servicios municipales.
-
Mapeo de puntos de interés con accesibilidad para personas con movilidad reducida, desde el Alcázar hasta el Acueducto.
-
Integración de herramientas de reserva online para visitas guiadas, actividades culturales o talleres gastronómicos veraniegos.
IV. Formación digital y ciudadanía activa
Otro de los pilares de la transformación digital es la capacitación ciudadana. Para que nadie quede atrás, Segovia ha lanzado programas de formación digital gratuita en verano para personas mayores, jóvenes desempleados y pequeños emprendedores.
Los talleres, muchos de ellos en bibliotecas, centros culturales o incluso al aire libre en parques durante julio y agosto, enseñan desde nociones básicas de Internet hasta el uso de redes sociales, herramientas ofimáticas o plataformas de comercio electrónico.
Este tipo de formación fortalece la participación ciudadana y permite que más personas se beneficien de los servicios digitales del ayuntamiento, especialmente en contextos donde el acceso a la tecnología aún presenta brechas.
V. Retos de la digitalización en ciudades patrimoniales
Aunque los avances son notables, no todo es fácil. Las ciudades como Segovia, con centros históricos protegidos y una gran carga monumental, deben enfrentarse a limitaciones urbanísticas y técnicas para desplegar infraestructuras modernas.
Además, existen desafíos sociales como la brecha digital entre generaciones o zonas rurales próximas que aún tienen problemas de conectividad. La gestión ética de los datos, la ciberseguridad y la actualización constante de los sistemas son otros aspectos que exigen inversión y planificación.
Pese a ello, Segovia ha demostrado que es posible avanzar en lo digital sin renunciar a su identidad. La clave está en adaptar las soluciones tecnológicas a su escala, historia y comunidad.
VI. El papel del verano en la agenda política local
Lejos de ser un tiempo muerto, el verano es cada vez más aprovechado por los gobiernos locales para probar nuevas soluciones, realizar encuestas de opinión y lanzar campañas informativas que aprovechen la mayor interacción ciudadana en espacios públicos.
En Segovia, por ejemplo, este 2025 se han programado demostraciones públicas de servicios digitales en plazas y parques, como parte del programa “Verano Conectado”, que busca fomentar el uso responsable y creativo de la tecnología.
La agenda veraniega también incluye diálogos abiertos entre políticos municipales y ciudadanos sobre el futuro digital de la ciudad, que permiten identificar prioridades y generar confianza en la gestión pública.
VII. Conclusión
La transformación digital no es exclusiva de las grandes metrópolis. Ciudades pequeñas como Segovia están demostrando que con visión, voluntad política y participación ciudadana, es posible modernizar los servicios públicos, potenciar el turismo, reducir desigualdades y mejorar la calidad de vida. El verano de 2025 se está convirtiendo en un laboratorio cívico-tecnológico donde se ensayan nuevas formas de hacer ciudad.
El futuro digital es local, y está más cerca de lo que parece.
Leave a Reply