El sector audiovisual en Segovia: un destino cada vez más elegido por rodajes nacionales

La provincia fue escenario de hasta 105 rodajes en 2024 y se sitúa a la  cabeza de la región

imagen:https://eladelantado.com/wp-content/uploads/2025/01/10-1.jpeg

En los últimos años, Segovia se ha convertido en un destino cada vez más atractivo para productoras audiovisuales que buscan escenarios naturales, urbanos e históricos con personalidad y fácil acceso logístico. En 2025, la provincia consolida su posición como plató para rodajes de cine, televisión, documentales y videoclips, gracias a una combinación única de patrimonio monumental, diversidad paisajística y apoyo institucional.

Este artículo explora por qué Segovia se está posicionando como un referente en el sector audiovisual español y qué oportunidades abre esta tendencia para la economía local, la cultura y el turismo.

Paisajes que cuentan historias

Segovia ofrece una gran variedad de escenarios en un territorio relativamente compacto. Desde el imponente Acueducto romano y el Alcázar medieval hasta aldeas rurales, sierras boscosas o planicies agrícolas, la provincia permite rodar escenas ambientadas en múltiples épocas y estilos.

Algunos de los lugares más solicitados por los equipos de rodaje son:

  • El casco histórico de la ciudad, por su carácter atemporal y su buena conservación.

  • La Granja de San Ildefonso, con sus jardines reales y palacio barroco.

  • El entorno natural del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

  • Iglesias románicas, casonas rurales y calles empedradas en pueblos como Sepúlveda, Pedraza o Turégano.

Esta riqueza visual ha sido clave para atraer rodajes que van desde producciones históricas hasta thrillers contemporáneos o spots publicitarios.

Un crecimiento con cifras

Según datos del Ayuntamiento de Segovia y la Diputación Provincial, el número de permisos de rodaje concedidos en 2024 aumentó un 42% respecto al año anterior. Solo en la capital, se registraron más de 70 días de rodaje repartidos en películas, series, anuncios y videoclips.

Entre las producciones más destacadas de los últimos meses figuran:

  • Una miniserie de época ambientada en el siglo XVI para una plataforma de streaming internacional.

  • Un documental sobre la historia de la monarquía española con escenas rodadas en el Alcázar y la Catedral.

  • Anuncios de moda para marcas nacionales que usaron las calles del centro como fondo artístico.

  • Un videoclip de un conocido artista pop español grabado íntegramente en Pedraza.

Este tipo de proyectos genera ingresos directos para el municipio, pero también tiene un efecto promocional incalculable a medio plazo.

Beneficios para la economía local

La presencia de rodajes supone un impacto positivo en varios sectores de la economía local:

  • Hostelería y alojamiento: equipos técnicos y artísticos se alojan en hoteles, casas rurales y apartamentos turísticos.

  • Restauración y comercio: aumentan las ventas en bares, restaurantes y tiendas de la zona.

  • Servicios auxiliares: se contratan técnicos locales, personal de seguridad, transportistas, electricistas y empresas de alquiler de material.

Además, el sector audiovisual está generando empleo cualificado en jóvenes segovianos que se están formando en campos como el guion, la edición, la dirección de arte o la producción ejecutiva.

Apoyo institucional e incentivos

Uno de los factores que explican este auge es el apoyo de las instituciones públicas. La Oficina de Rodajes de Segovia, en colaboración con la Spain Film Commission, actúa como ventanilla única para facilitar los trámites administrativos, permisos y coordinación con los servicios municipales.

Asimismo, existen bonificaciones fiscales y ayudas específicas para producciones que se desarrollen en municipios de menos de 20.000 habitantes, lo que incentiva la descentralización del sector y la llegada de rodajes a zonas rurales.

Algunas propuestas que se están valorando para consolidar este crecimiento son:

  • Crear un fondo provincial de atracción de rodajes.

  • Establecer convenios con escuelas de cine para que Segovia sea sede de prácticas y cortometrajes.

  • Promover rutas turísticas basadas en localizaciones cinematográficas.

Turismo cinematográfico: una oportunidad en alza

El fenómeno del turismo cinematográfico es una tendencia al alza en España. Cada vez más visitantes viajan a lugares donde se han rodado sus series o películas favoritas, y Segovia tiene mucho potencial en este sentido.

Algunas ciudades como Dubrovnik (por Juego de Tronos) o San Juan de Gaztelugatxe (por La casa de papel) han multiplicado su afluencia turística gracias a su aparición en la pantalla. Segovia podría replicar este modelo promoviendo rutas guiadas por escenarios de rodaje, merchandising local o festivales de cine vinculados a producciones realizadas en la provincia.

¿Una “Segovia Film Friendly”?

El término “ciudad film friendly” hace referencia a aquellos municipios que no solo permiten rodajes, sino que los acogen con entusiasmo, simplifican trámites, facilitan recursos y promueven activamente su territorio como escenario.

Segovia cumple muchos de estos requisitos, y en 2025 ya se habla de reforzar su identidad como “Segovia Film Friendly”, con una estrategia conjunta entre administración pública, sector privado y comunidad cultural.

Conclusión

Segovia ha sabido aprovechar su patrimonio y su entorno para convertirse en un destino audiovisual en auge. La llegada de rodajes no solo dinamiza la economía, sino que proyecta una imagen moderna, creativa y abierta al mundo. El reto ahora es consolidar esta tendencia, cuidando el equilibrio entre el atractivo cinematográfico y la conservación de un entorno histórico único.

La cámara ya rueda en Segovia, y todo apunta a que lo seguirá haciendo durante muchos años más.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*